Por la Lic. María Eugenia Nano (*)
Según la Cámara Argentina de Turismo Médico, el Turismo Médico Internacional ocurre cuando personas que viven en un país viajan a otro país para recibir atención médica, buscando una mejor calidad, mejor disponibilidad o acceso, o mejores precios que los que encuentran en su propio país.
El concepto de turismo en salud no es nuevo; básicamente se trata de personas que viajan fuera de sus lugares de residencia con el objetivo de buscar servicios de curación en otros lugares.
En la antigüedad aparecen en Grecia lugares donde se practicaba una medicina religiosa en torno a los santuarios del divinizado Asclepio. Allí se prometía a los enfermos un tipo de curación, que actuaba milagrosamente por la intervención del dios sanador. Impulsados por su fe, los enfermos viajaban y acudían a los santuarios y se sometían a ciertos cuidados y ritos purificatorios, que solían incluir baños y rezos, y especialmente la incubatio, es decir, el dormir de noche sobre el suelo del recinto sagrado, donde les llegaba, en sueños, la voz divina que los aconsejaba o sanaba.
Como vemos en la historia de la humanidad las necesidades de salud no se encuentran limitadas por fronteras o distancias.
En nuestro país el fenómeno más antiguo es la recepción de pacientes internacionales en los hospitales públicos; pero desde hace unos años esta tendencia también se viene verificando en las instituciones médicas privadas.
Una de las razones por las cuales un paciente decide atenderse en los hospitales argentinos puede encontrarse en un documento recientemente publicado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Dice: “Existe un público identificado, originario de países sudamericanos como Bolivia, Paraguay y Perú, que busca una infraestructura o complejidad de procedimientos que no encuentra en sus países de origen”.
En el sector público, nuestros hospitales reciben pacientes del exterior, fundamentalmente de países limítrofes –Bolivia, por ejemplo– donde la salud pública aún no es universal. Es decir que la atención integral está limitada a determinados sectores de la población a partir de planes específicos (como cobertura a las embarazadas, por ejemplo) y, si bien existe un seguro social (una obra social), beneficia solo al porcentaje de población que cuenta con un trabajo regularizado.
Se dan muchos casos en los que traen a los pacientes en micros chárter para hacerse atender porque, en toda Latinoamérica, la única salud pública integral y gratuita es la Argentina.
A diferencia del turismo médico privado, los casos de tratamientos médicos de alta complejidad a pacientes golondrina extranjeros en hospitales públicos significan un alto costo para el estado nacional, provincial o municipal.
La atención de ciudadanos bolivianos, paraguayos y peruanos -principales protagonistas del fenómeno- rondaría hoy en algunos hospitales de La Plata entre un 20 y 30% de los casos que atienden sus servicios de diálisis y oncohematología. Pero su demanda también se advierte en áreas como la cirugía cardiovascular, la oftalmología, la hemodinamia y la gastroenterología, entre otras.
El hecho es que las especialidades que reciben un mayor número de pacientes extranjeros corresponden a su vez a aquellos servicios platenses de referencia tanto a nivel provincial como nacional; lo cual daría la pauta de que muchos de ellos viajan especialmente en busca de una atención gratuita y de alta calidad. Con todo, el fenómeno parece verse alimentado también por una población creciente de ciudadanos de otros países que residen en la Región, quienes hacen de enlace para que sus parientes y allegados puedan acceder a estas prestaciones.
Cualquiera sea el caso, la atención que reciben en los hospitales es la misma que se le brinda a cualquier persona, ya esté documentada o no. De acceso universal, como establece la Constitución, nuestro sistema público de salud no repara en nacionalidades.
En efecto, los hospitales argentinos son los que más pacientes extranjeros (no residentes en el país) reciben. Según el informe del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, un 30% de los pacientes son extranjeros; un informe similar en Salta indica que este número asciende a un 45%. http://clinica-web.com.ar/preocupa-el-indice-de-hospitales-por-habitante-de-argentina/
Una posible solución al importante impacto que tienen los costos de las prestaciones de los pacientes extranjeros en los nosocomios públicos puede encontrarse en la modalidad de la suscripción de convenios especiales por reembolsos o reciprocidad con embajadas o países limítrofes.
En las ciudades patagónicas, por ejemplo, se verifican migraciones de trabajadores chilenos que se desempeñan en distintas áreas de producción. Una de las propuestas es analizar un posible convenio con embajadas de países limítrofes para percibir parte del costo de las prestaciones que se realizan a ciudadanos extranjeros, que tanto en Comodoro Rivadavia, como en el resto del país, tienen el derecho de atenderse en forma gratuita, algo que no sucede cuando los argentinos viajan fuera del país. Esta alternativa funciona ya en otras ciudades como Esquel que actualmente mantiene un convenio con Chile, y ahora también se está estudiando una solución similar para el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.
Sector Privado
En el sector privado, nuestras instituciones médicas compiten con las más prestigiosas organizaciones de otros países; y aun así son elegidas por pacientes extranjeros que confían su salud en las manos de médicos argentinos.
De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (2010), es posible identificar las siguientes tendencias (y desafíos) principales dentro del sector de la hotelería y el turismo: envejecimiento de la población y cambio demográfico; migración internacional de trabajadores; relevancia de los países emergentes; turismo médico y de bienestar; mayor uso de tecnologías de la información e Internet; cambio climático; diversificación de los productos turísticos.
En la actualidad los factores que han conducido a la creciente popularidad de esta nueva modalidad de turismo son el alto costo de la atención en salud en el país de origen, largos tiempos de espera para ciertos procedimientos, la facilidad y accesibilidad de los viajes internacionales y las mejoras en la tecnología y los estándares de atención en muchos países.
Los estándares de calidad son importantes cuando se trata del cuidado de la salud, por tal causa muchos hospitales internacionales de hoy ven en la obtención de la acreditación internacional una forma de atraer a pacientes de diferentes países del mundo. Estas acreditaciones en nuestro país se realizan tanto en la Joint Commission International (JCI) como a través de las normas de la International Organization for Standardization (ISO).
En un principio las instituciones médicas privadas argentinas que recibían una mayor cantidad de pacientes internacionales eran las especializadas en cirugías estéticas y de prácticas odontológicas; pero hoy las más prestigiosas instituciones médicas privadas se están preparando para recibir pacientes en varias especialidades como la cirugía cardiovascular, oftalmología, oncología, neurocirugía y ortopedia.
De acuerdo con la Organización Internacional de Turismo (2010), el turismo médico es la práctica de cruzar la frontera de un país para obtener cuidado médico. Según la misma organización, este nuevo segmento es parte de una oferta central en países tales como Colombia, Costa Rica, Estonia, Hungría, India, Jordania, Kenia, Letonia, Lituania, Malasia, Polonia, Tailandia y Túnez. Se trata de un fenómeno social y económico que crece en forma acelerada. Se estima que para el año 2017, cerca de 16 millones de pacientes de Estados Unidos recibirán algún tipo de atención fuera de su país; y que, en términos monetarios, estos servicios habrán significado unos 373 mil millones de dólares. Un cambio importante en el flujo de pacientes
internacionales ha provocado que, a diferencia de otras épocas en que los pacientes viajaban desde países menos avanzados hacia los más avanzados, ahora el flujo se da en ambos sentidos, generando nuevas oportunidades en países de menor desarrollo relativo (Gill y Singh, 2011). El turismo médico es uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria turística mundial (Heung et al., 2011). De acuerdo con Bookman y Bookman (2007), un país puede adquirir una ventaja competitiva en el turismo médico potenciando factores no vinculados a los aspectos médicos tales como la proximidad o la facilidad del viaje. Se entiende que la facilidad del viaje tiene que ver con la infraestructura, rutas, frecuencias, pero también con el confort del destino. Gill y Singh (2011) subrayan la importancia de la calidad de los hoteles y de la gastronomía local como uno de los elementos a considerar por un eventual pasajero médico. La industria del turismo médico es una industria extensa y que involucra actores muy diversos (Lunt et al., 2011).
Por el mundo
En estos términos el turismo médico ya es un fenómeno internacional sostenido en el tiempo: veamos qué está sucediendo en otros países.
Con más de 150.000 turistas médicos al año, la India se presenta como el gran rival de países como Tailandia, hasta ahora uno de los destinos más populares para aquellos extranjeros en busca de atención médica a bajo costo y sin listas de espera. Las ciudades de Nueva Delhi, Bombay, Bangalore y Hyderabad, con hospitales privados punteros y médicos formados en Occidente, son las metas favoritas de este nuevo tipo de turistas, según los expertos.
Operaciones como una intervención cardíaca que, por ejemplo, en EEUU costaría cerca de 30.000 dólares (unos 22.000 euros), en la India se realiza por alrededor de 6.000 (unos 4.500 euros). Según su Ministerio de Turismo, el número de extranjeros que viajan a la India para tratar sus afecciones aumenta a un ritmo del 25% anual. Y, optimistas, las autoridades estiman que este floreciente mercado crecerá hasta los 2.000 millones de dólares desde el año 2012.
Para respaldar este crecimiento, desde hace un par de años la India expide un nuevo tipo de permiso de entrada, el visado médico, dirigido especialmente a estos turistas-pacientes. Además, ha emprendido una campaña publicitaria en el exterior para dejar atrás la imagen de la India como país en desarrollo y mostrar la cara más moderna. http://www.elperiodico.com/es/ noticias/internacional/india-atraeano-mas-150000-extranjeros-para-operarse-bajo-precio-sin-esperas-114012
Argentina for export
Hace más de cinco años que las principales instituciones médicas de Argentina vienen trabajando juntas para formular estrategias y planes de acción para afrontar un mercado internacional creciente. Así nació la Cámara Argentina de Turismo Médico, que hoy se expande de una manera federal a las distintas provincias del país, que ha suscripto convenios de colaboración con las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y con las provincias de Córdoba y Salta.
Al observar el entorno del Turismo Médico en particular, es elemental tener presente que dicho fenómeno se inserta en otro aún más amplio que es el de la globalización, la integración y la regionalización, y que determinan la actual escena internacional.
Los tipos de servicios que principalmente demandan los turistas-pa
cientes (extranjeros) se pueden agrupar en cuatro áreas:
• servicios hospitalrios especializados;
• atención ambulatoria en medicina y odontología;
• servicios paramédicos y servicios de salud conexos;
• y servicios para la promoción y recuperación de la salud relacionados con el uso de recursos naturales y centros médicos de bienestar (Medical Wellness).
Los principales tipos de servicios ofrecidos en el campo internacional son los servicios de alta tecnología. Estos son demandados generalmente por pacientes de alto nivel de ingresos, quienes pagan por ello directamente de su bolsillo. Estos servicios son los tratamientos especializados y quirúrgicos que requieren atención hospitalaria, alta tecnologíay personal altamente calificado, como cirugía cardiovascular, cirugía de transplante, cirugía plástica, cirugía oftalmológica, diagnóstico y tratamiento oncológico, entre otros.
La Clínica Nano es una organización formada por tres centros de alta complejidad en oftalmología, en los que se tratan todas las subespecialidades de la misma, y la Fundación Oftalmológica Hugo D. Nano que se dedica a la prevención y rehabilitación de la ceguera. Con más de 60 años de experiencia, siempre tuvimos una importante afluencia de pacientes que vienen de países vecinos. Estos pacientes del exterior gozaron del mismo nivel de calidad de atención que los pacientes nacionales; pero en la actualidad nos encontramos organizando unaoficina especial para atender a una creciente demanda de servicios tanto de personas del exterior como de agencias de viajes y derivadores sanitarios de países limítrofes.
El Dr. Hugo Nano expresa: “Siempre sostuve que la población reviste ser una unidad; y el sistema de salud también debe concebirse como una unidad, conformado por un sector público (hospitales y centros de salud) y un sector privado (hospitales privados, sanatorios, clínicas y centros de diagnóstico). Ambos sectores deben tener niveles de excelencia, tecnología y entrenamiento profesional, y ello es lo que garantizaría principio de igualdad y el derecho a la salud”.
Respecto del Turismo Médico como nuevo fenómeno de las prestaciones médicas, observamos que los profesionales son argentinos, el capital de riesgo es nacional, las estructuras y las organizaciones centrales son argentinas; y toda la logística de transporte, alojamiento y servicios a los pacientes y a sus acompañantes son también argentinos. Por todo ello es un servicio de excelencia que se está exportando al mejorar la calidad de vida de personas que viven en el exterior.
“argentina cuenta con un gran nivel de tecnología y de profesionales para recibir de la mejor manera al turismo médico en el país.”
(*) Lic. María Eugenia Nano Secretaria Cámara Argentina de Turismo Médico Máster en Salud Pública (UBA) Gerente General Clínica Nano S.A.