fbpx

Un negocio saludable

En Argentina la infraestructura sanitaria, los avances en medicina, los precios , la calidad de los servicios hoteleros y los atractivos turísticos conforman una ecuación exitosa para su crecimiento . Un producto que comenzó a posicionarse de manera orgánica desde el sector público y privado. Hoy genera un ingreso anual de US$ 150 millones y se espera que esta cifra escale a los US$ 500 millones para 2020.

Como ocurrió con el turismo de reuniones o el vitivinícola, en los últimos años en Argentina un segmento comenzó a desarrollarse y posicionarse a nivel internacional. Se trata del turismo médico, un producto que involucra a actores consolidados en la industria turística -agencias de viajes, hoteles y compañías aéreas- y otros vinculados a la rama de la medicina.
En tal sentido, por las características particulares del cliente y de la cadena comercial, demanda una profesionalización de quienes están involucrados. Asimismo, la integración de las entidades turísticas públicas y privadas junto con las entidades de la salud es la clave para diseñar paquetes turísticos, programas de acreditaciones internacionales, beneficios para pacientes internacionales y la búsqueda de facilitadores de traccionen pacientes/turistas al país.
En el caso de la hotelería, el crecimiento de esta industria le genera una mayor demanda de cuartos y, a la vez, lo conecta con un tipo de huésped con características particulares: reserva estadías más largas, vieja acompañado, genera un mayor volumen de gastos y la demanda no es estacional sino que está activa todo el año.
A continuación un informe del crecimiento que tuvo el turismo médico en los últimos años a nivel global, regional y nacional. Además, sus principales referentes dialogaron con Hospitalidad & Negocios y explicaron por qué es un negocio que muestra resultados saludables.

 

DEFINICIÓN DE PRODUCTO.
¿De qué se trata este segmento? Según define el Ministerio de Turismo de la Nación el turismo médico es la exportación de los servicios de salud. Se trata de pacientes que salen de sus países de origen para recibir atención médica curativa, preventiva, estética o de bienestar. En Argentina se trata de uno de los productos en los que más se está trabajando para lograr difundir en el mundo las posibilidades que brinda nuestro país.
En general los turistas de salud se trasladan de un país a otro en busca de una prestación de mejor calidad, mejor acceso y mejores precios que los que encuentran en su ámbito local. Según la Medical Tourism Association (MTA), a nivel global se calcula que el 46% de las personas que viajaron en el último año recibió atención médica de algún tipo, programada o por demanda espontánea, transformándose en turistas de salud.
El segmento en todo el mundo genera unos US$ 100 mil millones anuales. Y los países que brindan este tipo de servicio tienen una participación del 15 al 35% de acuerdo al volumen de pacientes que reciben. Existen más de 55 millones de turistas médicos, de los cuales un 60% corresponde al producto medical wellness (MW), el 38% de los pacientes viaja por estética y un 62% por procedimientos curativos. Al mismo tiempo, estos pacientes gastan entre cinco y nueve veces más que un turista corporativo o de placer, y el 75% de ellos lleva un acompañante. Respecto de esos gastos, se considera un adicional del 20% destinado a extender la estadía, al transporte interno, la gastronomía, la recreación y las compras, entre otros. Además, no se trata de una demanda estacionaria, sino que se mantiene activa a lo largo del año.
El producto médico es uno de los más destacados dentro del turismo debido al crecimiento exponencial que ha experimentado en estos últimos años a nivel global, con una tendencia en continuo ascenso, y que pese a la crisis mundial no mostró modificaciones. En tal sentido, las proyección de ingresos para 2020 son de U$S 180 mil millones.
Muchos países latinoamericanos, entre los que destacan Costa Rica, Colombia, México y Argentina lograron visualizar el enorme potencial que posee el turismo médico. Como consecuencia se llevaron adelante una gran cantidad de iniciativas, como la creación de clusters que favorecen la cadena productiva, el diseño de políticas públicas, la generación de programas de incentivos y la organización de congresos y convenciones especializados en esta temática.
Los casos más emblemáticos de crecimiento son Medellín en Colombia, Monterrey en México y San José de Costa Rica, bajo modelos de clúster turísticos. A su vez, cada destino aprovecha la cercanía con los mercados emisores, como es el caso de Costa Rica con Estados Unidos. Y, en base al desarrollo médico de su país y los tratamientos avanzados que pueden ofrecer, definen su estrategia de promoción.
EL CASO ARGENTINO.
«El segmento de turismo médico es un producto de mucho potencial, y es por ello que trabajamos sobre el mismo en conjunto con la Cámara de Instituciones Argentinas para la Promoción de la Salud (Ciapsa) -que integra la CAT-, y el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) en el desarrollo de acciones de promoción. Contamos en el país con excelentes prestadores y oportunidades, que nos obligan a esforzarnos para conocer al detalle el perfil del turista que consume este producto y capacitarnos a nivel comercial, conociendo experiencias de otros mercados y los casos exitosos», introdujo Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
Si bien Argentina no fue pionera en desarrollar el turismo médico en Latinoamérica, se destaca por haberse posicionado entre los principales mercados a nivel regional en poco tiempo. De hecho, según datos de la Ciapsa, en cuatro años el segmento podría alcanzar un ingreso anual cercano a los US$ 500 millones para la economía nacional. Mientras que actualmente nuestro país recibe 14 mil viajeros y se estima que cada uno invierte cerca de US$ 13 mil en el programa de salud que contrata.
«A partir del trabajo orgánico que venimos realizando entre el sector público y privado logramos posicionamos mejor en América Latina. Hoy estamos entre los países líderes en este segmento, junto con México, Costa Rica y Colombia», comentó Miguel Cané, presidente de la Ciapsa y director general de La Posada del Qenti.
Y agregó: «El crecimiento de este segmento genera una derrama en toda la cadena comercial, integrada por agencias de viajes receptivas, hoteles, empresas de transporte y de servicios de entretenimiento, instituciones médicas polivalentes -como el Hospital Austral-, instituciones monovalentes -como la Clínica de Ojos Dr. Nano-instituciones de medicina estética -facial, corporal y odontológica- y establecimientos enfocados en la prevención, como La Posada del Quenti. Además están desarrollados muchos programas de bienestar y prevención, enfocados en temas como obesidad, tabaquismo, diabetes y estrés, entre otros».
¿Cuáles son las principales fortalezas que presenta Argentina en este segmento? Cané detalló: «La primera es el prestigio en medicina que tenemos. Nuestro país cosechó cinco premios nóveles y además aquí hubo grandes descubrimientos en medicina. La segunda gran fortaleza la conforman la infraestructura y la tecnología disponible. La tercera es albergar las universidades más calificadas en América Latina; de hecho muchos profesionales de la región vienen a capacitarse a nuestro país. La cuarta es la riqueza y la variedad turística que complementa la estadía de un turista médico; esto incluye los glaciares, cataratas, mar, nieve, propuestas culturales y deportes, entre otros atractivos. La última es la seguridad, analizada desde el acceso al agua potable, la comida saludable y la ausencia de desastres naturales, entre otros aspectos. Estas cinco ventajas competitivas son las que pusimos en valor para ganar pacientes/turistas».
En cuanto a los mercados internacionales con los que trabaja Argentina, Cané enumeró: «En orden de prioridad son Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa. Para dar una referencia, más de 32 millones de norteamericanos no tienen seguro de salud. No existe el concepto de obra social como el que conocemos en nuestro país. Se utilizan los seguros médicos y, en función de lo que se paga por cada póliza, se obtiene un tipo de cobertura. Para este mercado Argentina es una alternativa interesante en lo que hace a calidad profesional y precio. Los servicios profesionales médicos que se brindan aquí son entre un 40 y 70% más baratos que los que se brindan en Estados Unidos. En otros países, como Canadá y Europa, el problema principal no es el presupuesto sino las listas de espera, que pueden extenderse hasta tres a cuatro meses».
Por otra parte, cabe aclarar que la cirugía estética cosmética, la cirugía bariátrica, los tratamientos de fertilidad y los tratamientos dentales están entre las especialidades médicas argentinas que cuentan con alto reconocimiento en el mundo. Además, los hospitales públicos argentinos cuentan con experiencia en muchos otros tipos de procedimientos médicos.
Un dato a tener en cuenta es que la Ciapsa fue creada hace seis años por un grupo de instituciones médicas de primera línea con el apoyo del Inprotur, el MinTur, la CAT y la Fundación Exportar con el objetivo principal de promocionar los servicios médicos de Argentina, coordinando y diseñando estrategias proactivas. Además, participa en workshops, congresos, seminarios y ferias internacionales especializadas en este segmento.
Cabe recordar que la cadena comercial de este segmento es diferente a la del turismo vacacional. Por lo tanto las estrategias de promoción también son diversas. «Algunos pacientes llegan al país a través de un médico derivador. Las aseguradoras médicas también indican a sus clientes cuáles son los destinos donde pueden obtener una buena prestación médica a un mejor precio, y así aprovechar mejor la cobertura que le brinda su póliza. Por su parte, las grandes corporaciones autoaseguran a sus empleados y los derivan a destinos que les puedan brindar un buen tratamiento. A estos intermediarios se suman las agencias de turismo que venden exclusivamente turismo médico o desarrollaron un departamento específico para este segmento. En tal sentido, organizamos famtours con todos estos profesionales que puedan traccionar pacientes al país para que conozcan la infraestructura y la calidad de los servicios médicos disponibles», relató el presidente de la Ciapsa.
En cuanto a los trabajos internos que se están realizando para seguir desarrollando esta industria se destaca la organización del 1° Congreso de Turismo Médico Internacional en Argentina, que tuvo lugar el 20 y 21 de agosto de 2015 en Buenos Aires. Bajo el lema «Argentina, un destino confiable y placentero para el turismo médico», se convocó a expositores y participantes de todo el mundo para debatir sobre la calidad del servicio médico disponible en el país, las últimas tendencias globales y las posibilidades que posee la región para seguir creciendo.
En tanto, en 2015 la Ciapsa y la Asociación Médica Argentina (AMA) firmaron un acuerdo para garantizar la excelencia de las prestaciones a pacientes que visitan al país para realizarse tratamientos médicos. La suscripción del documento manifiesta la adhesión de la Ciapsa al Código de Ética Médica de la AMA, que involucra cuestiones vinculadas al ejercicio profesional, la educación continua, la certificación y revalidación profesional, entre otras acciones.
«Nuestra cámara trabaja orgánicamente con instituciones de todo el país. Firmamos contratos de colaboración con las provincias de Córdoba y Mendoza y la ciudad de Rosario. Próximamente vamos a hacerlo con Salta, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos acuerdos se establecen para coordinar estrategias conjuntas que aporten a posicionar el turismo médico argentino en el mundo», agregó Cané.
OFERTA CONCENTRADA.
Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispone de la mayor concentración de servicios de salud públicos y privados de todo el país. Esto se traduce en infraestructura e investigación médica de vanguardia, así como en calidad de atención. «La gran ventaja de Buenos Aires, donde se concentra el 80% de la oferta de centros de atención de pacientes para tratamientos de estética, odontológicos, prestaciones médicas y operaciones de alta complejidad del país, es la trayectoria y el reconocimiento internacional a la calidad de la medicina, especialmente en el mercado latinoamericano. Otras ventajas comparativas son la estructura sanitaria y tecnológica, la excelente ecuación precio/calidad de la oferta, la variedad de hoteles preparados para la atención de los pacientes, la conexión aérea con los principales mercados emisores y la propuesta cultural y de compras característica del destino», remarcó Karina Perticone, responsable de la Dirección General de Promoción Turística de la Ciudad.
Y aclaró que los principales mercados con los que trabaja la Ciudad en el segmento de turismo médico son los países limítrofes. «Durante nuestra participación en la FIT Bolivia 2016, varios operadores se mostraron interesados en ofrecer a Buenos Aires como destino para la asistencia médica de sus clientes, sumándolo a la alternativa de servicio que ofrece Santiago (Chile). Además, en cada presentación de Destino Ciudad de Buenos Aires, en las capacitaciones que brindamos y en las ferias internacionales que participamos hablamos especialmente de la oferta vinculada al turismo médico. En junio vamos a hacer una presentación llamada «Turismo Médico y de Bienestar», en el marco del Global Wellness Day, para dar a conocer el potencial del segmento».
Por otra parte, la funcionaria aclaró que la Ciudad de Buenos Aires también está bien posicionada en el mercado interno: «Mucha gente llega para atenderse con especialistas, para realizarse cirugías de alta complejidad y análisis de diagnósticos por imágenes específicos que no cuentan en sus ciudades o localidades de origen. Casi siempre vienen acompañados por un familiar. Muchos vienen por primera vez y, además, disfrutan de la experiencia de visitar la capital del país».
LA DERRAMA PARA EL SECTOR.
«El impacto que este tipo de turismo produce es sumamente atractivo para la industria hotelera, que forma parte de su cadena de valor. De hecho se estima que este segmento movilizará entre US$ 140 mil y 180 mil millones en 2016 y eso generará una derrama en el sector. Centroamérica y países cercanos como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú, son algunos de los principales mercados emisores. En este escenario los más beneficiados son aquellos establecimientos que se encuentran en contacto con las instituciones de salud que reciben a los pacientes. De hecho, algunas de las principales cadenas hoteleras están asociadas a la Ciapsa y participan activamente en las comisiones internas de trabajo», comentó Aldo Elías, presidente de Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).
Sobre este tema Cané indicó: «Entre el alta provisoria y la definitiva los pacientes necesitan hospedarse en establecimientos donde estén debidamente atendidos y supervisados; además de tener un contacto directo con la institución dónde están realizando su tratamiento».
«Existe un protocolo de requerimientos básicos que debe cumplir un hotel asociado a la Ciapsa, entre los que se destacan contar con área protegida médica, servicio de enfermería, servicio de cuidador, personal de housekeeping operativo las 24 horas, cama para acompañante, desfibrilador automático, habitación con baño para discapacitados, personal acreditado en Reanimación Cardiopulmonar (RCP), cama de paciente con circulación por ambos laterales y teléfono en habitación y baño, entre otros items», enumeró Elías.
Por otra parte, Cané sumó otra variable de análisis a este tema. «Los establecimientos que están trabajando para atraer a huéspedes internacionales de este segmento deben realizar mejoras en su infraestructura y en los servicios que brindan. Esto indefectiblemente genera un valor agregado para cualquier huésped que los visite y, a la vez, mejora la reputación del lugar y del destino».
Asimismo, el turismo médico es un nicho de negocios aún no explotado por las OTAs, debido a las especificidades que posee su cadena de valor. De modo que los canales de venta tradicionales y los mismos hoteleros tienen la oportunidad de especializarse en este segmento y captar reservas de manera directa y sin tener que abonar altas comisiones.
AÚN PENDIENTE.
Más allá de las ventajas competitivas que ofrece este segmento para el desarrollo del sector turístico, los principales referentes de esta industria destacan que existen asignaturas pendientes que permitirían mejorar la rentabilidad de los actores involucrados.
«El turismo en Argentina es una de los sectores más discriminados, comparado con rubros como los de la construcción, la industria y el comercio, entre otros. Debemos afrontar una gran cantidad de impuestos, algo que va en detrimento de la búsqueda de la competitividad frente a otros mercados internacionales y el fomento del turismo interno. En el caso de la hotelería, el IVA que se paga en las compras es muy bajo; mientras que uno de los costos internos más importantes son los sueldos que no desgravan IVA. De modo que pagamos cerca del 80% del IVA que se genera por la venta de cuartos. En tal sentido, entendemos que debería eximirse al turista local y extranjero del pago de este impuesto. Además, aportar a cinco entidades recaudadoras por derechos autorales es abusivo. Estos son temas que tratamos en el seno de la CAT porque atañen al turismo en general y no sólo a nuestro segmento. Nuestra industria merece una actitud más comprensiva por parte del gobierno nacional y provincial. Ingresos Brutos, el impuesto al cheque y las tasas municipales, por citar algunos ejemplos, hacen que esta actividad este sobregravada impositivamente», expresó Cané.

Últimas novedades

Nueva Misión Comercial en Paraguay

Nueva Misión Comercial en Paraguay

La Cámara Argentina de Turismo Médico (CATM) se complace en anunciar que los días martes 13 y miércoles 14 de agosto se lleva a cabo una nueva misión comercial en Paraguay. Este destacado evento tendrá lugar en la ciudad de Asunción y reunirá a los principales...